¿Has escuchado sobre el Control Biológico de Plagas? Consiste de un conjunto de técnicas para la regulación de poblaciones de seres vivos indeseables mediante la introducción de otros organismos que los depredan. En este artículo revisamos más a detalle este conjunto de técnicas.
¿Qué es el control Biológico de Plagas?
Es un método natural que resulta de la acción de organismos vivos que tienen la capacidad de reducir las poblaciones de una plaga. Estos organismos que realizan el control biológico los conocemos como “aliados” y no se comportan como plaga de nuestros cultivos. Son los depredadores naturales de las plagas y perfectas herramientas para deshacerse de ellas. Desarrollando así un mecanismo de agricultura sustentable. Así, este método busca reducir el impacto perjudicial de la plaga reestableciendo los niveles de control natural auto-sostenido que se dan en los ambientes nativos. Para ser más específicos, vemos que el control biológico de plagas se lleva a cabo mediante un conjunto de técnicas que regulan las poblaciones de seres vivos indeseables gracias a la introducción de otros organismos que los depredan.
La globalización, el cambio climático y la falta de reposo de la tierra para el cultivo, debido al aumento de la demanda alimentaria por el crecimiento de la población, lo que hace que afecte de manera negativa al sector agrícola, aumentando considerablemente las problemáticas por las plagas y enfermedades en el campo.
Estas nuevas plagas son mucho más difíciles de tratar y más resistentes, como es el ejemplo de la mosca de la fruta. Estas plagas, que pueden ser pequeños mamíferos, insectos o microorganismos afectan de manera negativa al desarrollo de los cultivos y, por tanto, ponen en peligro la capacidad de satisfacer la actual demanda alimenticia de la población mundial. Entre los sectores donde más problemas de esta índole presentan, se encuentran los cultivos hortofrutícolas. Actualmente existen algunos retos; como por ejemplo buscar solución a plagas emergentes que antes, debido al uso de productos de amplio espectro no se consideraban importantes. Además, hay que mantener la alerta frente a las plagas o enfermedades que están presentes en otros países, pero que en un futuro podrán afectar a nuestros cultivos.
Principales Métodos y Beneficios
- Método Clásico
El método clásico consiste en introducir un agente control para la erradicación y control del organismo a largo plazo. Así se libera el parasitoide y predador con la intención de controlar a los insectos u microorganismos.Un claro ejemplo de ello es el control del chinche del eucalipto, Thaumastocoris peregrinus, por medio del parasitoide Cleruchoides noackae.
- Método de Conservación
El método de conservación es más extenso, difícil y poco práctico, para soluciones rápidas y eficaces. Sin embargo, es un método seguro, que puede ser aplicado previo la preparación del cultivo. Consiste en la modificación del ambiente o las prácticas existentes, con el fin de proteger y fomentar la existencia de enemigos naturales que disminuyan el efecto de la plaga. En dicho sentido, es un método principalmente preventivo y anticipado, para el control biológico de plagas. Así, se tiene la protección de agentes de control biológico y se proveen los recursos para que estos sean más efectivos.
- Método de Inoculación
Este método consiste en la introducción al invernadero o cultivo insectos y ácaros, beneficiosos, que sean enemigos naturales de las plagas a combatir. El método promueve la introducción periódica de determinados artrópodos en el cultivo, en números muy reducidos. Se espera que sean capaces controlar la plaga en primera instancia y de reproducirse y multiplicarse de manera sucesiva. Todo ello con el fin de controlar a corto plazo y erradicar a largo plazo. El ejemplo más popular de control por inocuación es el de Orius laevigatus, o chinche de la flor, para el control de Frankliniella occidentalis y mosca blanca (Bemisia tabaci) Introduciéndose de manera sueltas, escalonadas, desde la aparición de las primeras flores de pimiento. Este hemíptero es comúnmente utilizado para el control de diversos Tisanópteros.Por su parte, entre los tipos de hongos más utilizados se encuentran los géneros de: Asquersonia, Paecilomyces, Lecanicilium, Metarhizium y Beauveria.
- Método de Inundación
El método de inundación para el control biológico de plagas, consiste igualmente en la utilización de organismos vivos para controlar plagas. Sin embargo, este método aborda la inserción de un gran número de organismos y crías en la primera etapa. Los agentes de control (organismos liberados) deben encontrar y eliminar una alta proporción de la población blanco antes de dispersarse o pasar a ser inactiva. Así, el éxito de este método depende exclusivamente de la población liberada y no en su progenie (como en el método de inoculación). Un ejemplo de esto es la utilización de Trichogramma brassicae contra el barrenador del maíz Ostrinia nubilalis en Europa. Se liberan en general 300.000 tricogramas por hectárea. Se recomienda:
- Utilizar franjas sembradas con gramíneas y/o plantas perennes dentro de un campo de cultivo. Todo ello, con el fin de proporcionar un hábitat para los insectos benéficos, aves y demás fauna que se alimentan de las plagas.
- Uso correcto y reducido de los insecticidas, con la intención de conservar e incrementar los enemigos naturales.
Beneficios del Control Biológico de Plagas
Entre los principales ventajas y beneficios que ofrece la utilización del control biológico de plagas se encuentran:
- – La utilización de un enemigo natural puede llegar a establecerse y producir resultados a largo plazo, de forma tal que se erradique completamente la plaga.
- – El riesgo a la resistencia es mucho menor que al usar químicos, ya que las plagas no pueden desarrollar resistencia a sus depredadores naturales.
- – El control natural de las plagas es muy específico y, por lo tanto, es una manera eficaz para controlar un determinado tipo de plaga.
- – Se plantea la reducción del impacto a la producción agrícola, reestableciendo los niveles de control natural auto-sostenido.
- – Es ideal para productores orgánicos, ya que utiliza sistemas alternativos de control de enfermedades.
- – Prevé la utilización de bioquímicos y fumigación que pueden perjudicar la salud.
- – El control biológico de plagas promueve principalmente un tipo de agricultura sustentable.
Comentarios recientes